La inflación al consumidor en México volvió a repuntar en septiembre por segundo mes consecutivo; sin embargo, se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante el llamado “mes patrio”, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.23%, lo que llevó la inflación anual a 3.76%.
Este resultado, aunque implica una ligera aceleración respecto a meses previos, fue mejor al esperado por los analistas. Según un sondeo de Reuters, el mercado anticipaba un repunte a 3.80%, por lo que el dato final resultó más favorable.
Dentro del rango, pero lejos de la meta puntual
Aunque la inflación se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico (3% ± 1 punto porcentual), aún no logra alcanzar la meta puntual del 3%. La última vez que se ubicó por debajo de ese nivel fue en mayo de 2020, en plena pandemia, cuando los precios crecieron apenas 2.80%.
Por su parte, Banxico redujo su tasa de interés de referencia a 7.5% en septiembre, su nivel más bajo desde 2022. En lo que va del año, el banco central ha aplicado recortes acumulados por 250 puntos base, como parte de su estrategia para impulsar la economía sin descuidar la estabilidad de precios.
“Hacia adelante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales… buscando la convergencia sostenida de la inflación general hacia la meta de 3%”, señaló Banxico en su más reciente anuncio de política monetaria.
Servicios, el componente que más presiona
De acuerdo con el Inegi, los servicios siguen siendo el rubro que más presiona al índice general, con un alza anual de 4.36% en septiembre. En tanto, las mercancías registraron un incremento de 4.19%.
Así, la inflación subyacente —que excluye bienes y servicios con precios más volátiles y es la más vigilada por Banxico— se aceleró de 4.23% a 4.28%.
Por otro lado, la inflación no subyacente avanzó de 1.38% a 2.02%, impulsada por aumentos en los precios agropecuarios (+2.76%) y en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (+1.42%).
Precios al productor: leve desaceleración
En paralelo, el Inegi informó que el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) —que incluye petróleo— aumentó 0.23% mensual y 3.0% anual en septiembre, lo que representa una ligera desaceleración frente al 3.33% registrado en agosto.
Por sectores:
-
Actividades primarias: +0.48% anual
-
Actividades secundarias: +2.54%
-
Actividades terciarias: +4.22%
Los productos que más subieron (y los que bajaron)
En el mes, algunos productos destacaron por su impacto en el bolsillo de los consumidores. Entre los que más aumentaron de precio se encuentran:
-
Vivienda propia: +0.21%
-
Educación primaria: +5.98%
-
Loncherías, fondas y taquerías: +0.47%
-
Universidades: +1.82%
-
Chile serrano: +17.60%
-
Tomate verde: +12.93%
-
Cebolla: +8.05%
-
Carne de res: +0.92%
-
Cerveza: +1.80%
-
Otras frutas: +5.21%
Por el contrario, hubo algunos productos que alivianaron el gasto familiar, con precios a la baja:
-
Servicios profesionales: –15.38%
-
Aguacate: –11.34%
-
Papa y otros tubérculos: –6.82%
-
Naranja: –7.74%
-
Lechuga y col: –7.85%
-
Huevo: –2.28%
-
Transporte aéreo: –4.27%
-
Plátano: –4.57%
-
Gas LP: –0.67%
-
Tequila: –2.91%
La inflación en México continúa mostrando presiones moderadas, principalmente en el sector servicios, pero permanece bajo control dentro del rango de Banxico.
Si el comportamiento actual se mantiene, el banco central podría seguir aplicando recortes graduales a la tasa de interés, con el objetivo de alcanzar la meta de 3% sin poner en riesgo la estabilidad económica.